PROYECTO ISLERO. CUANDO ESPAÑA PUDO DESARROLLAR ARMAS NUCLEARES.
Velarde nos ofrece una crónica, contada en primera persona, de la carrera nuclear del gobierno franquista y los primeros gobiernos de la transición. Al igual que otros países en la II posguerra mundial, el programa nuclear español aspiró a combinar las dimensiones civil y militar, es decir la producción de energía eléctrica con el acceso al armamento atómico. La primera vertiente ha sido objeto de una mayor atención académica, primero por historiadores de la ciencia y la tecnología y en los últimos años, además, por especialistas de la historia económica. La segunda, sin embargo, se debate aún entre el desconocimiento, el sensacionalismo y la especulación.
La documentación de archivos históricos extranjeros alude a la existencia en España de capacidad técnica suficiente para fabricar bombas atómicas, al menos desde finales de los años sesenta. Afirmación que deriva en gran medida de las declaraciones que ministros, militares, ingenieros y científicos españoles realizaron personalmente a sus homólogos occidentales. ¿Realidad o argucia para aumentar el peso internacional de España? Las restricciones de acceso y opacidad de los archivos españoles, que se han acentuado en los últimos años, nos llevan a recibir con los brazos abiertos iniciativas como este libro de memorias de Guillermo Velarde Pinacho, general de división del Ejército del Aire, catedrático de Física Nuclear, miembro de la Junta de Energía Nuclear, académico de la European Academy of Sciences, y “alma mater” del proyecto de la bomba atómica española.
Velarde dedicó muchos años de su vida al Proyecto Islero. Sus colaboradores, científicos militares formados, como él mismo, entre Estados Unidos y la JEN, nunca conocieron con exactitud la finalidad del proyecto. Para mantener el secreto, y siguiendo órdenes de sus superiores, el autor tuvo incluso que prescindir de su condición militar, presentándose como un simple científico civil interesado en las aplicaciones teórico-prácticas de la energía nuclear. Las bombas de uranio fueron enseguida descartadas de la investigación: las plantas de difusión gaseosa necesarias para el enriquecimiento del uranio quedaban fuera del alcance de España, dados sus altos costes financieros, complejidad técnica y gran consumo de energía eléctrica. Las bombas de plutonio presentaban más ventajas: la materia prima podría ser extraída del combustible irradiado en un reactor plutonígeno, el 7% directamente y el resto previo tratamiento en una planta (extranjera) de reprocesado.
- ISBN: 978-84-943846-8-4
- Medidas: 150 X 240 mm.
- Páginas: 384